Aparece un lienzo en escena, con una calle de la llamada “ciudad blanca”: Popayán, en Colombia. En el centro de la imagen vemos a una mujer Misak, tejedora de historias, sueños, esperanzas y realidades en su territorio… también se observan (lateralmente) mujeres europeas pintoras, tejedoras de líneas y manchas de colores difusos y precisos; todas con manos femeninas creadoras y laboriosas capaces de representar vidas y sentires, pero frenadas por mundos que dan un lugar secundario a la mujer. “Historias oficiales” de muchos contextos, se han empeñado en invisibilizar a sus artistas, sus académicas, sus obreras, sus literatas, sus artesanas, sus mujeres cotidianas; hoy nuestro lienzo quiere ser un poema visual que se refiera a todas ellas, que eleve sus voces en el relato pictórico: “Nosotras también somos y hacemos desde retratos de vida propios”.
Una suma de retratos, si, esa es nuestra obra - síntesis de vivencias de mujeres que expresan un sentir y un reivindicar. Primer retrato: Berthe Morisot, pintora francesa impresionista nacida en 1841, contemporánea y colega de Claude Monet, Edgar Degas y Pierre-Auguste Renoir. Hasta finales del siglo XX la historia del arte había relegado su participación, pero su talento y obra fue reconocida inclusive en su época; su quehacer vanguardista destacado, la hizo merecedora de ser denominada “la gran dama de la pintura”. Sus pinceladas quebradas, organizadas en redes, plasmando sensaciones de visión, están presentes en nuestro lienzo digital en el cielo.
Morisot pintaba en su época imágenes cotidianas de su entorno, retomando esta valoración de lo cercano en el arte, quisimos mostrar en nuestra obra a otra mujer, cotidiana (de hoy) en la región pacífico colombiana, la líder indígena Liliana Pechené “Tejedora de la memoria”, que ha venido trabajando por dar a conocer la historia de los Misaks a los colombianos y a los ciudadanos del resto del mundo. Liliana como gobernadora Misak, ha reivindicado espacios, programas y proyectos que aporten a las mujeres de su comunidad.
Una calle cotidiana de Popayán es retomada en nuestra obra, donde la “Torre del reloj” hispana / colonial, sirve de marco y fondo a un recuadro de Liliana Pechené, que se configura como una especie de mural Misak que aparece ocultando visualmente lo colonial -que por cierto negó y esclavizó a los pueblos indígenas originarios durante un gran tramo de nuestra historia regional. Los Misak reivindican hoy su versión de la historia colombiana, tumbando estatuas de fundadores españoles como Belalcázar, que casi les llevaron al exterminio en épocas pasadas. Pechené es una ciudadana líder que vivencia su cotidianidad en Cauca, un departamento pluricultural, donde conviven indígenas originarios de los territorios (varios pueblos), junto a descendientes de pueblos hispánicos y descendientes de esclavos afros traídos a América en tiempos de la colonia: mestizos, mulatos y zambos, que interactúan de formas diversas asumiendo - según sus culturas y a su manera - lo que significa ser colombiano/a.
Detalles del proceso de trabajo en grupo:
La obra surge en la materia Historia del Arte (Instituto Popular de Cultura), luego de reflexionar sobre mujeres artistas que han tenido en diferentes momentos históricos una labor destacable, sin embargo siendo posteriormente invisibilizadas o minimizadas por una historia que las desdibuja y a veces borra. Ya había sido difícil para ellas desempeñarse en el arte debido a su género, para adicionar la situación de ser ignoradas y/o subvaloradas en el reporte histórico mundial de la cultura.
Nuestro trabajo digital es un collage virtual que incluye tanto pintura como fotografía, varias compañeras participamos en su montaje con editores de imagen; la propuesta pictórica de la gobernadora y líder Misak fue realizada por Fernanda Giraldo, quien describe su proceso de trabajo: “Para crear la mujer Misak de la obra, me basé principalmente en la lideresa indígena, Liliana Pechené, la cual trabaja en todo el tema de formación de derecho indígena, no solo en Colombia, sino, en diferentes partes comunidades del mundo, ubicadas en el Norte Asiático, Norte Europeo, África y Latinoamérica. Por medio de los diferentes archivos históricos que han podido recopilar, se ha realizado una investigación donde busca información explícita de casos o situaciones de abuso o violencia contra el pueblo Misak, además de los cambios en diferentes aspectos sociales que ha sufrido este pueblo en la historia, a causa del conflicto y la violencia.
Compañeras compartieron bastantes vídeos sobre este tema y sobre Liliana, observé cada vídeo y me quedé específicamente con uno, donde la lideresa, Liliana, da una charla, junto al Centro de Memoria Histórica, donde expone sobre la historia del pueblo Misak y todos los cambios que han sufrido, desde una perspectiva diferente y desconocida en mi caso.
Además de basarme en la lideresa, también me base en la exposición, Hijas del Agua, del fotógrafo Ruven Afanador y la artista plástica Ana González, donde en una extensiva expedición, realizaron el registro fotográfico y periodístico de mujeres de diferentes comunidades indígenas (Misak, Gunadule, Wayuú, Arhuaco), resaltando su valor de transformación, creación y herencia, para sanar y poder escribir una nueva historia.
El vestuario, los accesorios y los detalles del dibujo corresponden a la mezcla entre la lideresa, Liliana Pechené (elementos del pueblo Misak) y elementos que se me ocurrieron leyendo la exposición, Hijas del Agua”.
“Nosotras también somos y hacemos desde retratos de vida propios”, una obra digital con mujeres tejedoras, creadoras, de diversas épocas y entornos.
Autoras del trabajo colectivo: Fernanda Tovar, Jennifer López, Hellen Sánchez, Luz Marina Gómez, Adriana Luisa Zúñiga. Historia del Arte III - I.P.C. - Cali.
*Texto curatorial redactado por Luz Marina Gómez Fries.
Santiago de Cali, Junio de 2021.
Comentarios
Publicar un comentario